Clipping en audio es una forma de destrucción de la onda de sonido que sucede cuando los niveles de audio superan la capacidad máxima del sistema. Al ocurrir, los picos de la onda se “cortan” o “recortan” (clipping). Esto produce distorsión y un sonido áspero, incómodo. El clipping puede ocurrir tanto en el dominio analógico como en el digital. En analógico, sucede a menudo si el voltaje excede la capacidad del circuito. En digital, ocurre normalmente cuando la señal sobrepasa 0 dBFS. El resultado es el mismo: formas de onda que pierden su forma natural y se distorsionan.
Table of Contents
- ¿Qué es Clipping en Audio?
- ¿Por qué ocurre el Clipping?
- Cómo identificar el Clipping en Audio
- Consecuencias del Clipping
- Cómo evitar el Clipping en Audio
- Recuperarse del Clipping
- Consejos prácticos y mejores prácticas
- Limiting y su papel
- Conclusión
¿Qué es Clipping en Audio?
Clipping en audio es el proceso en el que una señal sonora se ve obligada a superar su volumen máximo permitido. Los picos de la onda se aplanan, lo que genera una distorsión áspera. Esta distorsión suele presentarse en dos variantes principales: hard clipping y soft clipping. Ambas son tipos de manipulación de la onda y ambas modifican la estructura armónica del audio.
Hard Clipping
El hard clipping produce la degradación más audible de la señal. Es común en entornos digitales. Si superas 0 dBFS, el DAW trunca la onda. Es fácil reconocerlo por los picos planos. Puede añadir un tono agresivo a guitarras de rock o voces industriales. Por lo general, es un problema, a menos que se busque de forma intencional.

Soft Clipping
El soft clipping actúa de forma más parecida a un limitador suave. Conforme te acercas al umbral, la onda comienza a saturarse. Esto puede resultar agradable en máquinas de cinta analógicas o previos a válvulas. También se utiliza en plugins que emulan equipos vintage. A muchos productores les gusta añadir soft clipping en un bus de batería o en el master para obtener un tono más cálido y lleno. Sirve para domar transitorios y, a la vez, añadir armónicos agradables.
¿Por qué ocurre el Clipping?
El clipping suele ser consecuencia de una mala gestión de ganancia (gain staging). Cada paso de la cadena de señal puede introducir clipping si los niveles están demasiado altos. Saturar previos, forzar demasiado las entradas de la interfaz o subir en exceso la salida de un plugin puede llevar el audio más allá de su techo.
Cadena de señal y gestión de ganancia
Al grabar, el audio fluye desde la fuente al micrófono, luego pasa por un previo y una interfaz hasta llegar al DAW. Cada etapa debe manejar la señal sin superar su nivel máximo. Si en una etapa el volumen está demasiado alto, la siguiente puede recortar la señal. Una buena gestión de ganancia mantiene los picos por debajo del punto de distorsión. En sistemas digitales, presta atención a 0 dBFS. En sistemas analógicos, evita empujar el voltaje más allá del límite seguro.
Cómo identificar el Clipping en Audio
Reconocer rápidamente el clipping ayuda a corregirlo antes de que sea demasiado tarde. Una vez que el audio está recortado, recuperarlo resulta muy difícil. Detectarlo a tiempo permite ajustar niveles o regrabar la parte afectada.
Distorsión audible
El audio con clipping suena quebradizo, áspero o rasposo. Es posible que notes que la música se rompe en los momentos más fuertes. Esto indica que los picos están siendo cercenados. Suele ser evidente en voces o baterías, donde los transitorios son claros.
Indicadores en el medidor
Muchas interfaces o DAWs muestran una luz roja o un indicador de pico. Si tus medidores se llenan al máximo y permanecen en rojo, seguramente estás recortando la señal. La mayoría de sistemas muestra la palabra “clip” o una barra roja cuando hay sobrecarga. Restaura estos medidores con regularidad y obsérvalos en las secciones más intensas.
Formas de onda aplanadas
En tu DAW, haz zoom en la forma de onda. Si los picos se ven “cortados” sin curvatura natural, es un signo claro de clipping. En lugar de un pico curvo, verás una línea horizontal en la parte superior. Esto señala que la señal rebasó el nivel máximo.
Consecuencias del Clipping
El clipping puede ser destructivo y permanente. Esos picos aplanados eliminan la dinámica natural. Esta distorsión puede arruinar grabaciones y mezclas, y causar fatiga en el oyente. En casos extremos, también puede dañar el equipo, como altavoces sobrecargados.
Impacto en la calidad del audio
Cuando pierdes los matices de los transitorios, la claridad general se ve afectada. El audio puede tornarse áspero. Las frecuencias más agresivas pueden volverse abrumadoras.
En partes más suaves, tal vez no notes el problema, pero en los pasajes de mayor volumen el tono recortado será muy evidente. Una vez que el audio está recortado, la señal original no puede recuperarse del todo.

Daños en el equipo
En algunos entornos analógicos, llevar la señal demasiado caliente puede forzar circuitos o altavoces. Aunque el equipo profesional suele tener cierto margen (“headroom”), forzarlo en exceso puede acelerar el desgaste o causar daños. Evita niveles de volumen excesivos y confía en márgenes de seguridad tanto al grabar como al reproducir.
Cómo evitar el Clipping en Audio
Prevenir el clipping empieza por gestionar correctamente los niveles. La gestión de ganancia es el paso más importante. Después, es crucial vigilar medidores y disponer de margen. Siempre es mejor evitar el clipping desde la fuente.
Ajustar niveles adecuados
Al grabar, busca niveles seguros. En sistemas digitales, muchos ingenieros se sitúan alrededor de -18 dBFS como promedio. Los picos pueden ser más altos, pero mantente alejado de 0 dBFS. Así dejas espacio para picos inesperados o interpretaciones con dinámica.
Headroom
El headroom es el margen entre el nivel máximo posible y tu nivel de grabación. Dejar algo de margen hace que tu grabación sea resistente a picos repentinos. No pierdes calidad grabando un poco más bajo. Con la profundidad de 24 bits actual, tienes suficiente rango dinámico, así que no dañas la relación señal/ruido al mantener un nivel conservador.
Medición
Vigila siempre los medidores de tu interfaz y tu DAW. Baja la ganancia si ves indicadores de clipping. También revisa la salida de los plugins. Si un EQ o compresor eleva demasiado el nivel, podrías provocar clipping interno.
Limitación
La limitación es un proceso de gestión del umbral de voltaje. Un limitador te permite impulsar la señal evitando que sobrepase el techo definido. Esto ayuda a evitar el clipping, pero puede reducir el rango dinámico. Los limitadores pueden proteger el bus máster de picos ocasionales. Úsalos con moderación y no confíes en ellos para corregir una mala gestión de ganancia. Llevar un control adecuado de tus niveles LUFS te guiará en el uso apropiado de limitadores.

Recuperarse del Clipping
Una vez que el audio está recortado, se genera distorsión permanente. Sin embargo, hay algunos pasos para mitigar su efecto. Son útiles en situaciones de emergencia donde no se puede regrabar.
Regrabación
La mejor solución para el audio con clipping es grabar una toma limpia. Si descubres que una pista presenta recorte tras la sesión, comprueba la posibilidad de repetirla. Esto siempre es preferible a tratar de reparar audio distorsionado.
Plugins de restauración
Si no es posible regrabar, puedes probar herramientas de reparación de clip o de-clipping. Estos plugins intentan reconstruir los picos perdidos y pueden mejorar un audio con clipping ligero. Sin embargo, cuando el material está muy recortado, es probable que nunca suene del todo bien. Úsalos solo como último recurso.
EQ y enmascaramiento
Algunos ingenieros suavizan la dureza del clipping recortando frecuencias con un EQ en la zona donde la distorsión se percibe con más fuerza. Una ligera reducción en la banda problemática puede ayudar. Añadir una saturación leve puede camuflar algo el crujido. Son medidas paliativas; no eliminan la distorsión de raíz, pero pueden hacerla menos notoria.
Consejos prácticos y mejores prácticas
Tanto si estás grabando, mezclando o masterizando, estos consejos te ayudarán a mantenerte libre de clipping no deseado.
Etapa de grabación
- Mantén picos moderados: Busca un nivel cómodo, no el más alto posible.
- Prueba secciones fuertes: Graba un fragmento de la parte más intensa y revisa los picos.
- Usa el pad: Activa el pad del micrófono o del previo si grabas fuentes muy potentes como baterías o amplificadores de guitarra.
Etapa de mezcla
- Ten cuidado con la salida de los plugins: Al usar EQ o compresión, comprueba la ganancia de salida.
- Controla los buses de grupo: Revisa los faders de grupo o bus. Un encadenamiento de pequeños realces puede acumularse.
- Deja margen para el mastering: No lleves el bus máster a 0 dBFS. Dejar algunos dB de margen mantiene limpia la mezcla.

Mastering
- Usa limitadores con cuidado: Un limitador puede frenar picos si lo usas con moderación.
- Pon atención a los niveles de loudness: Las normas de loudness actuales pueden tentarte a subir el volumen en exceso. Mantén un control del rango dinámico.
- Fíjate en los overs: Al masterizar, vigila los medidores de pico verdadero (true peak). Algunos codificadores pueden generar picos entre muestras que provocan clipping.
Limiting y su papel
El limiting no es oficialmente una forma de clipping en audio, pero sí un método de gestión del umbral. Evita que los picos superen cierto nivel y ayuda a prevenir tanto el hard como el soft clipping en muchos escenarios. Es ideal para lograr una señal más limpia y con más nivel. Sin embargo, si se usa en exceso, puede distorsionar los transitorios y reducir el rango dinámico.
Limitadores en la práctica
Al usar un limitador, fija un techo ligeramente por debajo de 0 dBFS; por ejemplo, -0,3 dBFS deja un margen de seguridad. Ajusta el umbral para que la reducción de ganancia ocurra solo en los picos más altos. Así preservas la dinámica de la canción. Si el limitador está actuando de forma continua, puede que estés forzando demasiado la mezcla
Conclusión
El clipping en audio ocurre cuando los niveles exceden la capacidad máxima de un sistema y los picos de la onda se aplanan, generando distorsión. El hard clipping es más agresivo y duro, mientras que el soft clipping es más suave y puede sonar cálido. Una buena gestión de ganancia, la vigilancia de medidores y el dejar margen ayudan a prevenir el clipping. Si ocurre clipping, regrabar es la solución ideal. Existen herramientas de restauración, pero un audio fuertemente recortado suele ser irreversible. Ten siempre presente tus medidores y deja espacio para los transitorios. Así tendrás grabaciones y mezclas limpias, sin distorsión.
El clipping puede frustrar tanto a ingenieros principiantes como intermedios. La clave para evitarlo es la atención y la preparación. Usa niveles moderados, observa tus medidores y asegúrate de que la cadena de señal tenga un margen suficiente. Si detectas clipping, actúa de inmediato. Baja la ganancia o ajusta la configuración de grabación. Así conservarás el rango dinámico y la claridad de tu sonido. Con estas estrategias, mantendrás tu audio impecable y libre de distorsión.
Sobre el autor

Néstor Rausell
Cantante, Músico y Especialista en Marketing de ContenidosNéstor Rausell es el cantante de la banda de Rock "Néstor Rausell y Los Impostores". Trabaja en MasteringBOX como especialista en marketing.
Deja un comentario
Inicia sesión para comentar