La compresión multibanda (multiband compression), una técnica de procesamiento de audio compleja y matizada, despierta gran interés entre ingenieros y productores musicales. Este artículo busca brindar una comprensión completa de la compresión multibanda, incluyendo sus aplicaciones en mezcla y mastering, estrategias de configuración y consejos prácticos para un uso eficaz.
Table of Contents
- ¿Qué es la Compresión Multibanda?
- Un Poco de Historia sobre la Compresión Multibanda
- Aplicaciones en Mezcla y Mastering
- Cómo Usar un Compresor Multibanda
- Consejos y Pautas para Usar Compresores Multibanda
- Un Vistazo a los Compresores Multibanda Más Populares
- Entendiendo la Tecnología: y Problemas de Fase
- La Compresión Multibanda en Distintos Estilos Musicales
- Técnicas Avanzadas de Compresión Multibanda
- Desafíos y Consideraciones
- Conclusión
¿Qué es la Compresión Multibanda?
La compresión multibanda es una técnica avanzada de procesamiento de audio que divide la señal en varias bandas de frecuencia distintas. Cada una de estas bandas se puede comprimir de manera individual, lo que permite controlar con detalle el rango dinámico de diferentes partes del espectro sonoro. Esto contrasta con la compresión de banda ancha tradicional, que aplica la misma compresión a todo el rango de frecuencias. En el mastering, resulta esencial para equilibrar la ecualización global y asegurar niveles de volumen coherentes a lo largo de la pista. También se emplea para mitigar picos que sobresalen y lograr niveles de loudness más altos en conjunto con un limitador de audio.
Aspectos Clave de la Compresión Multibanda
- División en bandas de frecuencia: El espectro de audio se separa en diferentes bandas, a menudo graves, medios y agudos. El número de bandas puede variar entre 2 y 6, generalmente. Esta división permite intervenciones específicas en zonas concretas de frecuencia sin afectar el resto.
- Compresión independiente por banda: Cada banda de frecuencia puede tener sus propios ajustes de compresión, como umbral (threshold), ratio, ataque (attack), release y make-up gain. Esta independencia permite abordar problemas en un rango de frecuencias sin afectar a los demás.
- Control dinámico preciso: Al comprimir cada banda por separado, la compresión multibanda ofrece un nivel de control imposible de lograr con compresores de banda única. Permite afinar la dinámica de mezclas complejas donde diferentes elementos ocupan distintas frecuencias.
Un Poco de Historia sobre la Compresión Multibanda
La compresión multibanda ha evolucionado considerablemente desde sus inicios, convirtiéndose en un recurso esencial en la producción musical. En un principio, surgió cuando los ingenieros comenzaron a separar la señal de audio y a aplicar configuraciones distintas a cada parte, usando redes especializadas y varios compresores. A medida que la tecnología informática avanzó, estos compresores se volvieron más precisos y más fáciles de usar en entornos de software musical. Dichos avances simplificaron el control de la dinámica en distintas áreas de una canción. La compresión multibanda pronto se transformó en un factor determinante dentro del proceso de mastering de audio.

Canciones Famosas y la Compresión Multibanda
En muchas canciones populares, la compresión multibanda ha sido determinante. Por ejemplo, se usó en “Thriller” de Michael Jackson para reforzar el bajo y la batería sin perjudicar la claridad de la voz ni los sonidos agudos. “Get Lucky” de Daft Punk también la emplea para fusionar de manera especial el bajo y la percusión con la guitarra y la voz.
Aplicaciones en Mezcla y Mastering
La compresión multibanda es una herramienta versátil y poderosa dentro del repertorio de un ingeniero de audio. Su principal ventaja radica en que puede actuar de forma específica sobre distintos rangos de frecuencia, a diferencia de la compresión de banda única. Esto la convierte en un recurso esencial tanto en mezcla como en mastering, donde la consecución de un sonido equilibrado y pulido es fundamental. Ya sea para reforzar las frecuencias graves, atenuar durezas en agudos o mejorar el balance tonal en un master, la compresión multibanda ofrece una flexibilidad y posibilidades creativas difíciles de lograr con la compresión tradicional. A continuación, se explica cómo se utiliza esta técnica en ambos contextos para optimizar la calidad y nitidez de las pistas.
En Mastering:
- Asegurar niveles coherentes en todas las frecuencias: La compresión multibanda en mastering permite controlar los niveles de cada rango de frecuencia de forma independiente. Resulta especialmente útil para mantener una loudness uniforme a lo largo de todo el espectro. Por ejemplo, puedes comprimir las frecuencias de bajo de manera distinta a las frecuencias medias o altas, equilibrando el rango dinámico sin que una banda domine en exceso.
- Equilibrar el EQ con la respuesta dinámica: La compresión multibanda puede utilizarse para equilibrar de forma dinámica la ecualización de una pista. A diferencia de la ecualización paramétrica, la compresión multibanda responde en tiempo real al nivel de la señal. Así, si las frecuencias graves se vuelven demasiado predominantes a volúmenes altos, el compresor puede atenuarlas automáticamente, manteniendo un balance tonal coherente. Del mismo modo, puede controlar un exceso de brillo en los agudos únicamente cuando se sobrepase cierto umbral, garantizando una respuesta de frecuencias uniforme a lo largo de la pista.
- Controlar frecuencias problemáticas: La compresión multibanda puede domar regiones específicas de frecuencia en una pista, como platillos muy brillantes en overheads de batería. A menudo se combina con el procesamiento mid-side para ajustes espaciales avanzados y un mayor control de la ecualización.
En Mezcla:
- Compresión de bus o de grupo: Aplica compresión multibanda en un bus o grupo de pistas para cohesionar varios instrumentos sin sacrificar el rango dinámico individual. Este enfoque resulta muy útil para compactar la mezcla sin aplastar cada elemento, asegurando que cada instrumento conserve su presencia en el resultado final.
- Control de EQ preciso: Puedes usar la compresión multibanda para ajustar una pista o instrumento específico. Por ejemplo, para actuar como de-esser en una voz o comprimir solo la zona de medios-altos en una guitarra acústica que suene demasiado pronunciada.
- Compresión sidechain transparente: Es útil para aplicar compresión sidechain en rangos de frecuencia específicos, como la zona grave de un bajo en relación con el bombo, sin influir en los rangos medios.

Cómo Usar un Compresor Multibanda
Entender a fondo los parámetros de un compresor multibanda es esencial para aprovechar todo su potencial. Encontrarás estos mismos parámetros en casi todos los compresores multibanda. Algunos tipos de compresores de audio pueden incluir funciones avanzadas adicionales, pero aquí nos centraremos en lo básico.
1. Umbral por Banda
En un compresor multibanda, el threshold (umbral) se configura de manera independiente para cada banda. Esto te permite un control dinámico específico: puedes comprimir la zona de graves de forma distinta a la de agudos o medios. Por ejemplo, un umbral más bajo en las frecuencias bajas puede mitigar el exceso de subgraves, mientras que un umbral más alto en los agudos mantiene la claridad sin disminuir el brillo total.
2. Ratio por Banda
Al igual que el umbral, el ratio en un compresor multibanda se puede ajustar para cada banda. Esta flexibilidad te permite aplicar una compresión fuerte en una zona (por ejemplo, un ratio elevado en bajas frecuencias para un bajo más contundente) y una compresión ligera en otra (como un ratio menor en los agudos para una de-ess sutil). Con este enfoque selectivo, cada parte del espectro recibe el tratamiento dinámico adecuado.
3. Ataque y Release por Banda
Cada banda de frecuencia en un compresor multibanda cuenta con sus propios ajustes de ataque (attack) y release. Un ataque rápido en las bajas frecuencias puede reforzar un bombo, mientras que un ataque más lento en la zona media puede preservar el tono natural de voces o guitarras. Del mismo modo, los ajustes de release se pueden adaptar para mantener la decaída natural de distintos instrumentos en cada rango de frecuencia.
4. Ajuste del Knee
El knee de un compresor describe cuán progresiva o abruptamente entra en acción la compresión a medida que la señal se acerca al umbral. Un knee duro significa que la compresión se activa de forma brusca, lo que suele ser más notorio y útil para efectos artísticos o en baterías. Un knee suave introduce la compresión de manera más gradual, resultando en una compresión más transparente y sutil, ideal para voces, bajos o aplicaciones de mastering. Ajustar el knee junto con ataque y release permite una manipulación aún más precisa de la señal.
5. Make-up Gain por Banda
Tras comprimir cada banda, puedes usar el make-up gain para ajustar el nivel de salida de esas zonas específicas. Con ello evitas que una banda se pierda en la mezcla después de la compresión. Equilibrar correctamente el make-up gain en cada banda es crucial para mantener una mezcla uniforme. Muchos compresores multibanda también incluyen un control global de salida para ajustar el nivel final de todo el procesado.
6. Frecuencias de Crossover
Uno de los parámetros fundamentales en un compresor multibanda es la frecuencia de crossover, que determina dónde termina una banda y empieza la siguiente. Configurar correctamente estas frecuencias es esencial para garantizar transiciones suaves entre bandas. Es importante elegir frecuencias que no generen problemas de fase y que dividan el espectro de manera natural.
7. Parámetros Avanzados
Además de los controles básicos, muchos compresores multibanda incorporan funciones avanzadas, como mid-side processing para un control independiente del centro y los laterales de la imagen estéreo, o entrada side-chain para compresión dependiente de la frecuencia. Estas características permiten una manipulación aún más detallada del contenido dinámico de la señal.
Consejos y Pautas para Usar Compresores Multibanda
Sigue estas pautas para ajustar tu compresor multibanda con mayor eficacia y combínalo con monitores de estudio confiables para una representación de audio precisa.

- Define una estrategia: Ten siempre una meta clara antes de usar compresión multibanda. Esto te ayudará a evitar cambios inesperados en el sonido.
- Decisiones sobre la configuración de bandas: Elige el número de bandas, define las frecuencias de crossover y ajusta los parámetros de compresión para cada banda. Intenta buscar simplicidad y eficacia.
- Empieza desde un estado neutro: Inicia sin compresión, con todos los umbrales altos (por ejemplo, 0 dB) y desactiva cualquier procesamiento adicional.
- Enfócate en una banda a la vez: Para evitar complicaciones, ajusta primero una sola banda. Presta atención a aspectos específicos, como la pegada de un bombo o el ataque de una caja.
- Usa la función de solo en bandas: Aprovecha el modo de solo para escuchar una banda concreta. Ajusta sus frecuencias de corte para identificar exactamente qué parte necesitas comprimir.
- Revisa con bypass regularmente: Como con cualquier efecto de procesamiento de audio, usar el bypass de forma periódica ayuda a confirmar que los cambios mejoran la mezcla en lugar de deteriorarla. Verifica que la compresión se esté aplicando de manera beneficiosa y, sobre todo, que no cambie el carácter original de la pista.
- Compara con niveles similares: Ajusta los volúmenes para hacer comparaciones objetivas. En mastering, esto cobra especial relevancia porque una mayor loudness puede dar una falsa sensación de mejora.
- Evita el uso excesivo: Un exceso de compresión puede eliminar la dinámica y dar como resultado un sonido apagado. Aplica compresión sutil para lograr un sonido más lleno y equilibrado.
- Resuelve problemas específicos: Emplea la compresión multibanda para propósitos concretos, como eliminar sibilancias o equilibrar la mezcla global. Por ejemplo, si quieres reducir sibilancias o chasquidos de dedos en una guitarra acústica, céntrate solo en esas frecuencias problemáticas y luego utiliza un compresor de banda ancha para la compresión estándar.
Un Vistazo a los Compresores Multibanda Más Populares
Existen numerosos compresores multibanda, cada uno con características distintivas. El Waves C4 es conocido por su versatilidad y precisión, ideal para toques finales en música. El FabFilter Pro-MB es intuitivo y cuenta con funciones avanzadas como procesamiento mid-side. La versión de UAD ofrece un sonido cálido y rico, perfecto para lograr una textura más musical.

Waves C4 Multiband Compressor
El Waves C4 es un compresor multibanda muy versátil, famoso por su precisión y capacidad de ajuste. Permite manipular cuatro bandas de frecuencia independientes, cada una con sus propios parámetros de compresión. Destaca en mastering por su control detallado sobre el rango dinámico.
Ventajas:
- Alta precisión: Ofrece un control muy exacto de cada banda de frecuencia.
- Flexibilidad: Útil para todo tipo de aplicaciones, desde ajustes sutiles hasta compresión más agresiva.
- Interfaz intuitiva: Diseño sencillo que facilita la navegación y el ajuste de parámetros.
Desventajas:
- Complejidad: Puede resultar abrumador para principiantes por su nivel de detalle.
- Uso de CPU: En sistemas antiguos o menos potentes, puede consumir bastantes recursos.
FabFilter Pro-MB
El FabFilter Pro-MB destaca por su interfaz fácil de usar y sus funciones avanzadas. Ofrece una aproximación más intuitiva a la compresión multibanda, con la posibilidad de crear bandas en cualquier zona del espectro. Entre sus rasgos únicos se incluyen el procesamiento mid-side y el control de fase dinámica, que lo hacen muy popular entre profesionales.

Ventajas:
- Facilidad de uso: Su interfaz simplificada lo hace más accesible incluso para quienes se inician en la compresión multibanda.
- Funciones avanzadas: Ofrece procesamiento mid-side para un mayor control de la imagen estéreo.
- Creación flexible de bandas: Permite crear y manipular bandas en cualquier parte del espectro.
- Linear Phase: Incluye un modo de fase lineal que evita problemas de fase, aunque a costa de mayor consumo de CPU y latencia.
Desventajas:
- Precio: Puede ser más costoso que otras opciones.
- Curva de aprendizaje: Aunque es amigable, sus funciones avanzadas pueden requerir tiempo de práctica.
UAD Precision Multiband Compressor
El UAD Precision Multiband Compressor añade un carácter cálido, al estilo analógico, que aporta musicalidad y matices a las pistas. Es muy apreciado por ingenieros que buscan un resultado con baja latencia y alta precisión.

Ventajas:
- Calidez analógica: Aporta un color rico y cálido, emulando equipo analógico.
- Compresión musical: Tiende a realzar los elementos musicales antes que limitarse a controlar la dinámica.
- Alta calidad: Es un plugin confiable y bien diseñado.
Desventajas:
- Dependencia de hardware: Requiere el hardware de UAD para funcionar, lo que supone un gasto adicional.
- Menos versátil: Aunque brinda calidez y carácter, podría no ser tan flexible como otras soluciones digitales para un control de dinámica muy minucioso.
Cada uno de estos compresores multibanda presenta sus propios puntos fuertes y débiles. La elección depende de las necesidades y preferencias de cada ingeniero, que varían según el género musical o el estilo de mezcla.
Entendiendo la Tecnología: Crossovers y Problemas de Fase
Los crossovers en los compresores multibanda dividen el sonido en distintas secciones, pero pueden generar problemas de fase que dificulten la coherencia en la mezcla. Ciertos compresores usan algoritmos de fase lineal para minimizar este tipo de problemas, aunque esto puede aumentar la latencia y el uso de recursos. Conocer esta dinámica es fundamental para escoger el compresor multibanda más adecuado y aprovechar al máximo sus posibilidades.
La Compresión Multibanda en Distintos Estilos Musicales
La forma de aplicar la compresión multibanda depende en gran medida del género, pues cada estilo presenta características sonoras propias. Ajustar la técnica adecuada para cada caso puede mejorar la claridad, la profundidad y el balance en una mezcla o master, elevando la experiencia auditiva sin sacrificar la esencia de la música.
- Rock y Metal: En rock y metal se emplea la compresión multibanda para aumentar la claridad y el impacto de la sección rítmica. Se controla el rango de graves para que bombo y bajo suenen definidos sin saturar otros instrumentos. En medios, la compresión multibanda ayuda a resaltar el ataque y la presencia de las guitarras, permitiéndoles cortar la mezcla sin dureza excesiva. Con las voces, se comprime selectivamente en las frecuencias medio-agudas, logrando que destaquen sin realzar la sibilancia.
- Electrónica y Dance: En electrónica, dance y EDM, la compresión multibanda es clave para gestionar elementos muy cargados de graves. Se comprimen las frecuencias bajas para mantener el bajo ajustado y consistente, evitando el enmascaramiento. También sirve para esculpir transiciones y drops, controlando medios y agudos para que sintes y efectos no suenen estridentes. La compresión sidechain específica en graves, a menudo entre bombo y bajo, permite al bombo sobresalir sin sacrificar un cimiento sólido en las frecuencias bajas.
- Clásica y Jazz: En clásica y jazz, el objetivo suele ser conservar la dinámica natural y la autenticidad tímbrica de cada instrumento. Se aplica la compresión multibanda con moderación, equilibrando los distintos rangos de frecuencia para que los instrumentos graves (contrabajo, timbales) no opaquen los más agudos (violines, flautas). Se configura para que actúe solo cuando ciertas frecuencias se vuelven demasiado dominantes, manteniendo el contraste dinámico y el timbre real.
- Hip-Hop y R&B: En hip-hop y R&B, la compresión multibanda mantiene la pegada de los graves y la presencia vocal que definen el género. Se aplica compresión en las frecuencias bajas para que el bajo y el bombo suenen potentes y controlados, evitando el caos en la mezcla. En la zona media se usa para enfatizar la claridad de la voz, asegurando que destaque mientras se equilibran las percusiones. La compresión de agudos suaviza la sibilancia de las voces o excesos en el hi-hat, logrando un sonido más pulido.
- Pop: En el pop, orientado a un sonido pulcro y brillante, se utiliza la compresión multibanda para realzar la presencia vocal y obtener una mezcla equilibrada. Se comprime la zona media para dar protagonismo a la voz mientras se controlan graves y bombo, manteniéndolos firmes sin eclipsar el resto. Una compresión sutil en los agudos aporta un brillo ligero, logrando el clásico sonido radiante del pop sin volverlo estridente. Los productores de pop confían mucho en la compresión multibanda para conservar la distinción de cada elemento y, a la vez, generar cohesión en la mezcla.
Técnicas Avanzadas de Compresión Multibanda
La compresión multibanda es un efecto de procesamiento de audio muy versátil. No solo sirve para tareas típicas de mezcla y mastering, sino también para procesamientos creativos más avanzados. A continuación, se muestran algunas técnicas para explotar su potencial de manera única:
- Uso como Dynamic EQ para control espectral avanzado: Configurar cada banda para que responda solo cuando se superen ciertos niveles de frecuencia permite que la compresión multibanda funcione como una ecualización dinámica. Así, puede reducir la dureza de una voz a volúmenes altos mientras preserva el brillo en pasajes más suaves.
- Compresión multibanda en paralelo para mayor profundidad: Mezclar una señal multibanda fuertemente comprimida con la pista original (compresión paralela) aporta un sonido rico y lleno sin perder dinámica. Esta técnica permite realzar aspectos específicos —como el golpe de la batería o la calidez del bajo— sin sobrecomprimir toda la señal.
- Diseño sonoro y esculpido de texturas: La compresión multibanda también puede alterar drásticamente la textura de un audio, por lo que resulta útil para el diseño sonoro. Ajustar parámetros extremos en bandas concretas puede aislar y resaltar partes del rango medio de una guitarra o añadir resonancia a sintes. Es una práctica popular en géneros electrónicos o experimentales.
- Compresión sidechain por frecuencia para mezclas más claras: Con la compresión multibanda sidechain, es posible que ciertas bandas “se atenúen” en respuesta a otra señal. Por ejemplo, se puede comprimir solo la banda de graves de un bajo cuando entra un bombo, dejando intactas las frecuencias medias y altas. Esto da mayor separación y pegada en mezclas muy densas.
Estas técnicas avanzadas demuestran que la compresión multibanda no solo sirve como recurso correctivo, sino también como una herramienta creativa y dinámica para moldear el sonido. Ofrece a ingenieros y productores una amplia gama de opciones para realzar sus mezclas.

Desafíos y Consideraciones
Aunque la compresión multibanda ofrece un control muy detallado, también presenta varios retos y factores que los ingenieros deben manejar con precaución para evitar problemas.
- Problemas de fase y artefactos en crossovers: Uno de los mayores desafíos es controlar los problemas de fase en los puntos de división de frecuencia. Un crossover mal ajustado puede producir inconsistencias que rompan la cohesión de la mezcla. Para solucionarlo, algunos ingenieros optan por compresores multibanda de fase lineal, que minimizan estos conflictos pero generan latencia y requieren mayor capacidad de procesamiento.
- Riesgo de sobrecompresión: Con la compresión multibanda, es fácil comprimir demasiado cada rango de frecuencias, lo que puede resultar en un sonido carente de vida o excesivamente procesado. Dado que cada banda tiene su propio umbral, ratio, ataque y release, existe el peligro de empujar demasiado en todas las direcciones. Es preferible empezar con ajustes sutiles y comprimir solo cuando sea necesario, conservando la dinámica natural.
- Mayor complejidad y tiempo de dedicación: Configurar un compresor multibanda exige más tiempo y conocimiento que un compresor de banda única. Cada banda requiere una calibración cuidadosa para no generar desequilibrios tonales. Esto puede resultar laborioso y exigir un buen entendimiento de cómo cada rango de frecuencia influye en la mezcla.
- Posible sonido antinatural: Un uso inadecuado de la compresión multibanda puede derivar en un sonido poco orgánico o fragmentado, pues separar demasiado las bandas podría alterar las relaciones armónicas naturales de la música. Para mantener la cohesión, se recomienda evitar aislar en exceso las bandas de frecuencia.
- Curva de aprendizaje y experiencia necesaria: Para principiantes, la compresión multibanda puede ser intimidante debido a su complejidad. A diferencia de un compresor convencional, que actúa de manera uniforme en toda la señal, el multibanda exige un entendimiento más profundo de la dinámica y la interacción de las frecuencias. Empezar con ajustes preestablecidos o compresores más simples puede ayudar a aprender de forma progresiva.
- Sutileza y mesura: Un uso efectivo de la compresión multibanda suele requerir toques sutiles. Aplicar pequeños ajustes puede dar una mayor consistencia y plenitud sin destruir el carácter original de la mezcla. Los ingenieros deben recurrir al bypass con frecuencia para comparar la señal procesada y la original a volúmenes equivalentes, asegurándose de que el resultado sea positivo.
Conclusión
La compresión multibanda es una herramienta sumamente poderosa tanto en mezcla como en mastering, ofreciendo un control sin precedentes sobre distintas partes del espectro. De la misma forma que la manipulación del campo estéreo puede dar mayor amplitud a una pista, la compresión multibanda brinda un control adicional de la dinámica. Comprender sus fundamentos y aplicarla con criterio puede mejorar enormemente la calidad de tus producciones. Ya sea para domar frecuencias problemáticas, lograr una compresión sidechain más transparente o realzar la cohesión general de la mezcla, la compresión multibanda, bien utilizada, se convierte en un recurso valioso en la maleta de cualquier ingeniero de audio.
Sobre el autor

Néstor Rausell
Cantante, Músico y Especialista en Marketing de ContenidosNéstor Rausell es el cantante de la banda de Rock "Néstor Rausell y Los Impostores". Trabaja en MasteringBOX como especialista en marketing.
Deja un comentario
Inicia sesión para comentar